jueves, 5 de octubre de 2017

Imagen corporal

El concepto de imagen corporal es un constructo teórico muy utilizado en el ámbito de la psicología, la psiquiatría, la medicina en general o incluso la sociología.
Es considerado crucial para explicar aspectos importantes de la personalidad como la autoestima o el autoconcepto, o para explicar ciertas psicopatologías como los trastornos dismórficos y  de la conducta alimentaria, o para  explicar la integración social de los adolescentes.
No existe un consenso científico sobre qué es la imagen corporal, o cómo se evalúa, ni cómo se manifiesta una alteración de ella.  En las últimas décadas los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), como son la Anorexia Nerviosa y la Bulimia Nerviosa, han generado una importante atención social y un importante corpus científico, analizando la etiología, clínica asociada, tratamientos eficaces, etc., Dado que una alteración de la imagen corporal (insatisfacción corporal) se ha considerado clave dentro los posibles factores predisponentes, y otra alteración (distorsiones perceptivas del tamaño corporal) como un criterio diagnóstico, el estudio de la imagen corporal también ha recibido gran atención.
Esta atención ha proporcionado gran información científica, pero ha polarizado las aportaciones, pues ha provocado que se estudie la imagen corporal casi exclusivamente como una variable asociada a TCA. 
En la década de los años 60 del siglo XX, proponiendo los rasgos psicopatológicos de las pacientes anoréxicas, puso de manifiesto por primera vez la importancia de una alteración de la imagen corporal en dicho trastorno, a partir de ese momento se adquirió conciencia en el mundo científico de la necesidad de saber qué es la imagen corporal y cuáles podrían ser las técnicas de evaluación para entenderla.              

Las primeras referencias a imagen corporal, y alteraciones asociadas, se hallan en los trabajos médicos sobre neurología del principios del siglo XX.  Fishe (1990) indica que Bonnier en 1905 acuña el término de “aschemata” para definir la sensación de desaparición del cuerpo por daño cerebral, o que Pick en 1922, para referirse a problemas con la propia orientación corporal utiliza el término de “autotopagnosia”. Pick, igualmente, indicaba que cada persona desarrolla una “imagen espacial” del cuerpo,  imagen que es una representación interna del propio cuerpo a partir de la información sensorial. Henry Head, en los años 20, proponía que cada individuo construye un modelo o imagen de sí mismo que constituye un standard con el cual se comparan los movimientos del cuerpo, y empezó a utilizar el término “esquema corporal”.

La moda alimenticia de Agustín López Munguía

López Munguía, Agustín (2000), “La moda alimenticia. El bocado light”, en Una mirada a la ciencia. Antología de la revista ¿Cómo ves?, México, UNAM/SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 48-51.
“La moda alimenticia. El bocado light”

Glosario:

Olestra: se trata de una sustancia químicamente parecida a la grasa natural (ácidos grasos unidos a la glicerina mediante enlaces éster), solo que contiene sacarosa en vez de glicerina por lo que el sistema digestivo no la reconoce y pasa directo a las heces. (Agustín López Munguía 2000)

Citas textuales:

A veces el procesamiento es indispensable para mejorar la calidad nutricional de un alimento, como la nixtamalización del maíz o el cocimiento de los cereales, cuyo fin es conseguir una mejor digestibilidad de sus componentes. (López Murguía 2000:8)
La composición química de los alimentos y el eventual efecto de ciertas sustancias especificas en la salud se ha vuelto noticia cotidiana, lo que genera lente da la impresión de que todo este asunto responde a una simple relación de causa-efecto. (López Murguía 2000:9)
Poco a poco la preocupación por lo que no debemos comer  ha ido desplazando el interés por alimentarse correctamente, y en el centro de esa preocupación de halla el enemigo numero uno de nuestros vecinos del norte: la grasa. (López Murguía 2000:10)
De acuerdo con un estudio del Food Marketing Institute, 70%  de los estadounidenses dice consumir alimentos con bajo contenido en grasa, los denominados light, lo que resulta lógico si se considera que uno de cada tres está excedido de peso. (López Murguía 2000:10)
Lo  que sucede es que se da a las proteínas (de leche y huevo por ejemplo) un tratamiento de microencapsulación  que les confiere una nueva textura y con ella la propiedad de provocar la sensación de que se esta comiendo grasa. Pero al ser proteína proporciona menos calorías. Incluso hay sustancias, como los glucanos que se obtienen de las levaduras, que directamente generan esta sensación. (López Murguía 2000:10)

Pero a los que luchan “por una sociedad sin grasa”, habría que recordarles que tanto en la lucha como en el sueño requerimos de energía; que necesitamos vitaminas como la A y la D que ingerimos con la grasa, pues es allí donde se disuelven; que hay ácidos grasos de suma importancia por sus funciones y efectos en el organismo (en particular los no saturados) (López Murguía 2000:11)

Obesidad, anorexia y festinas de Aníbal Leal

Leal, Aníbal (1989), “Problemas de la alimentación: la obesidad, la anorexia y los festines”, en Cómo sobrevivir la adolescencia de su adolescente, México, Javier Vergara, pp. 290-296.

“Problemas de la alimentación: la obesidad, la anorexia y los festines”

Ideas Importantes:

Los hábitos de alimentación de los adolescentes a menudo son erráticos, y están adaptados casi por completo a la ingestión de alimentos ocasionales, en lugar del consumo de comidas programadas regularmente que incluyan alimentos pertinentes a los cuatro grupos participantes. (LEAL (1989:90))
Los adolescentes no sólo no conocen lo elemental acerca de los hábitos apropiados de alimentación, además, parece que el tema n les importa (LEAL (1989:90))
La inequívoca oposición de nuestra cultura a las personas excedidas de peso se ve perpetuada por una serie de mitos que consideran a la obesidad  como el signo de cierta falla de carácter, de la pereza o del descuido, una condición autoinducida caprichosamente y que puede modificarse con facilidad gracias a la fuerza de voluntad. (LEAL (1989:92))
Uno de los principales problemas que la obesidad origina, e el caso de los adolescentes, es la salida con miembros del sexo opuesto, una situación que puede ser realmente temible. (LEAL (1989:92))

En general, los valores soportan la obesidad mejor que las muchachas, por que para la cultura es más aceptable que los hombres sean corpulentos. (LEAL (1989:92))

Anorexia nerviosa de Kaplan

Kaplan,  J. Louise (1996), “Anorexia nerviosa. Una búsqueda femenina de la perfección”, en Adolescencia. El adiós a la infancia, 2ª ed., México, Paidós, (Psicología profunda, 106), pp. 217-245.
“Anorexia nerviosa. Una búsqueda femenina de la perfección”

Glosario:

Anorexia: “perdida de apetito” (J. Louise Kaplan 1996)

Citas textuales:

Los análisis de laboratorio probablemente indicaran la presencia de algún tipo de anemia sea por deficiencia de hierro o e la síntesis proteica. Puede haber una disminución de glóbulos blancos, que son los que ayudan a mantener las defensas del cuerpo contra las enfermedades, o bien un aumento anormal de estos glóbulos. (Kaplan 1996:219)
El medico prevé una depresión, entre moderada y grave, de la medula ósea además de disfunción del páncreas y una reducción de entre el 20 y el 40 por ciento en el metabolismo basal. Como el peso del cuerpo ha bajado hasta el punto de revertir el sistema de realimentación hipotalámico-pituitario-gonadal, los ciclos menstruales se han interrumpido.  Las radiografías mostrarán una desaceleración en el ritmo de crecimiento esquelético.                                                                              La pubescencia ha quedado detenida. (Kaplan 1996:219)
Hay peligro inminente de crisis metabólica, que produciría una falla renal o un paro cardíaco. Si el deterioro físico de la niña no se revierte, si se vuelve crónico, alguno de los órganos internos  el corazón, los riñones, el cerebro podría sufrir una atrofia irreversible. La chica podría quedar estéril. Y si la emaciación se acentúa, la llevará a la muerte. (Kaplan 1996:219)
Excepto durante el período comprendido entre 1915 y 1935, en que la anorexia y casi todos los trastornos relacionados con la subnutrición se atribuían al mal de Simmonds -el marasmo hipofisario descubierto por el doctor Monis Simmonds-, la mayoría de los especialistas siempre ha tenido conciencia de que la emaciación es provocada mantenida y luego llevada al grado de inanición, por causas psicológicas. Existe el consenso de que la trama familiar, en especial la relación entre madre e hija, juega un papel fundamental en este trastorno. (Kaplan 1996:222-223)
Las estadísticas tampoco toman en cuenta la legión de "gordas enflaquecidas", esas mujeres estilizadas, esbeltas, delgadas, cuya figura se adecúa al ideal de belleza occidental pero que para lograrlo se ven obligadas a reprimir sus apetitos, por lo que se vuelven irritables, tensas, nerviosas, compulsivamente ordenadas, controladas, emocionalmente necesitadas y envidiosas. (Kaplan 1996:224)
Los especialistas comenzaron a prestar atención a los otros aspectos dominantes del síndrome de la anorexia: la manera distorsionada en que la niña percibe su cuerpo y sus funciones corporales, su feroz ambición, su perfeccionismo e hiperactividad. (Kaplan 1996:224)
La mayoría de los clínicos concuerda con la conclusión general que expuso Hilde Bruch a fines de la década de 1960 según la cual la anorexia representa un esfuerzo desesperado por lograr un sentido de identidad personal, una necesidad urgente de tomar posesión del cuerpo y la mente propios para convertirse en un sí-mismo autónomo. (Kaplan 1996:227)
Freud se acerco a la verdad cuando, en 1895, se refirió a la anorexia como a "una melancolía en que la sexualidad está sin desarrollar". (Kaplan 1996:227)
Como señaló Bruch recientemente, el ayuno no es sino el paso final en un trastorno evolutivo de larga duración. Precediendo al ayuno y aumentando más tarde en intensidad como síntomas colaterales se encuentran la ambición y el perfeccionismo excesivos de la niña. Al igual que otras niñas de su edad, la anoréxica comienza por procurar individuación y autonomía. Su fracaso es obra de su excesiva ambición y de su desesperada búsqueda de perfección. Por lo tanto, la anorexia es una forma patológica de los problemas comunes de la transición adolescente. (Kaplan 1996:227)
 La anorexia primaría casi nunca se inicia antes de los once años y es muy poco frecuente en mujeres de más de veinticinco años. Desde su primera infancia, la niña predispuesta a la anorexia tiene un desarrollo físico e intelectual relativamente precoz. En su caso, la pubescencia y la menarca suelen comenzar uno o dos años más temprano que en el promedio. Pero ya sea que su pubescencia se inicie temprano, a los diez años, o tarde, a los catorce, la anoréxica potencial no es una verdadera anoréxica hasta el momento en que debe enfrentar el dilema de convertirse en mujer. (Kaplan 1996:230-231)

Al carecer de criterios emocionales internos, de estándares personales para autoevaluarse, durante el período de latencia la anoréxica potencial se ve consumida por el amour-propre. Se compara continuamente con otros, y por mejor que sea su desempeño o por más elogios que reciba de sus padres y maestros, siempre se siente en falta. (Kaplan 1996:237)
Los cambios de rutina, las situaciones embarazosas, las decepciones, los reproches, los rechazos, los desaires o un comentario jocoso sobre su aspecto regordete han de tener una influencia decisiva, un efecto catalítico sobre una niña hipersensible, en extremo ambiciosa y perfeccionista, en el momento de su vida en que también está tratando de enfrentar las modificaciones biológicas y los dilemas psicológicos de, la adolescencia. (Kaplan 1996:238)
La anoréxica potencial reacciona ante la menstruación, la erección de sus pezones, la formación de sus senos y el aumento del tejido adiposo en sus pantorrillas, caderas, muslos y pechos con una profunda sensación de temor. (Kaplan 1996:238-239)
La anoréxica se aparta de la comida. La bulímica, que está igualmente ansiosa de sentirse aceptada y aprobada, se vuelca hacia la comida para aliviar su ansiedad. (Kaplan 1996:240)
Los trastornos físicos que acarrea la purgación son graves: daño irreversible al esófago, ruptura de vasos sanguíneos oculares; deterioro del esmalte dental, caries, arritmia cardíaca y paro cardíaco. La niña bulímica es incapaz de rebajar de peso en forma sistemática, o de seguir una dieta durante cierto tiempo, se deja llevar por apetencias e impulsos. (Kaplan 1996:241)

El miedo a las apetencias, al apetito sexual o al deseo, es uno de los dos ingredientes principales de la anorexia El otro, ése sin el cual el ayuno no sería posible, radica en la calidad de la conciencia de la anoréxica. (Kaplan 1996:242)

Pubertad y adolescencia


¿Cuáles son algunos indicadores del inicio de la pubertad en hombres y mujeres?
¿En qué rangos de edad se presentan los cambios y a qué se deben las variaciones?
¿Cuáles son algunos indicadores del inicio de la pubertad en hombres y en mujeres?

¿En qué rangos de edad se presentan estos cambios y a qué se deben las variaciones?

A.2. Aparición de la pubertad
Este es un periodo de mucha trascendencia en la vida de todo ser humano, ya que marca el final de una etapa y el inicio de otra. Además de importante es decisivo saber cuándo y qué indica el inicio de la pubertad algunos asumen el crecimiento pubiano, otras la menstruación, las pulsiones nocturnas, etc. Pero actualmente la más aceptada es el crecimiento óseo que se observa en las manos.
El rasgo principal de la pubertad es el desencadenamiento hormonal. Estos tienen 2 funciones bien establecidas y válido para ambos sexos: Una organizativa, propia del desarrollo evolutivo y la otra excitativa relacionada con las funciones sexuales de la edad adulta.
A.3. Aceleración del crecimiento
Para ser más claro en este aspecto podemos decir que un aspecto físico que interviene en la maduración lo es la secreción de hormonas del crecimiento. Por parte de la Glándula Pituitaria que se encuentra en la base del cerebro. Cuando llega el momento aumenta la secreción de hormonas, causando la aceleración del crecimiento, propia de la pubertad. Igualmente las hormonas gonadotrópicas que estimula el crecimiento de las gónadas (ovario y testículos).
A.4. Alteración en la aparición de la pubertad
La edad de la aparición de la pubertad puede establecerse en tres niveles
Adelantado, Precoz – Retrasada
A.4.1. Pubertad Adelantada
Los caracteres sexuales aparecen a los 9 años, y hasta menos en el varón y a los 8 en las niñas.
Le ocurre a niños y niñas cuyos padres presentaron los mismos signos a edades tempranas, o si nacieron más crecidos que otros niños de su misma edad. Es por eso que puede ser de origen hereditario.
A.4.2. Pubertad Precoz
Ocurre a las edades anteriormente mencionadas o inferiores. Precoz quiere decir que el desarrollo de caracteres sexuales se contradice con el desarrollo General del cuerpo. Este tipo de pubertad puede ser patológica debe ser atendía por un médico.
Es un caso muy preocupado, ya que son niños en cuerpo de adulto. Tienen un cuerpo desarrollado pero piensan como niños.
A.4.3. Pubertad Retrasada
Es más frecuente la pubertad retrasada parcial. Tiene pocos síntomas y evoluciona lentamente y puede resultar en una pubertad retrasada patológica, que puede presente problemas físico y psíquicos.
A nivel psicológicos el daño puede ser serio ya el joven se sentirá diferente y rechazado por los jóvenes de su edad, que han tenido un desarrollo y crecimiento normal.
LA PUBERTAD
A.1. Concepto
PRIMEROS SÍNTOMAS DE LA PUBERTAD
Desarrollar en el pre – adolescente actitudes que valore este período de mucha trascendencia para su vida.
Durante la pubertad tiene lugar en el organismo cambios notables: El niño se transforma en adulto – adquiriendo la talla, peso, formas, proporciones y funciones del organismo y funciones del organismo adulto.
La pubertad es más corta que la adolescencia, que se inicia cuando el proceso puberal se encuentra muy avanzado o a punto de concluir.
Este proceso tiene una duración aproximada de tres años. Durante este período tendrá lugar el tránsito de las características infantiles a las de tipo adulto.

Los cambios físicos tienen lugar durante la pubertad, y los cambios psicológicos durante la adolescencia.
Cambios físicos de la Pubertad
Se pueden considerar diferentes cambios físicos notables que señalan que el niño(a) esta atravesando la etapa de la pubertad.
B.1. Talla: Es éste uno de los cambios más notorios algunas niños crecen rápidamente (se dan un estirón); otros tendrán un crecimiento lento, pero constante, hasta alcanzar su estatura de adulto. La edad en que esto sucede no es fija. Algunas crecen a edad temprana, principalmente las niñas, que inician su desarrollo antes que los varones. Si hacemos una comparación entre un niño y una niña de 11 años, por ejemplo, se notará un mayor crecimiento en la niña. Sin embargo, aunque la niña inicia primero su crecimiento, tendera a ser de menor estatura que el varón al final del desarrollo de ambos.
B.2. Peso: Este también aumenta durante la pubertad, pero esto se debe mayormente al crecimiento de los huesos y los músculos. Hay que tomar en cuenta que el aumento de talla no es proporcional al aumento de peso y debido a esto los adolescentes tiene aspecto larguiruchas y delgados. El período de gordura tiende a desaparecer al halagarse las piernas y al aumentar el crecimiento en talla.
B.3. Glándulas Sebáceos y Sudoríparas
Durante ésta etapa se desarrollan las glándulas sudoríparas y las sebáceas. El joven comienza a sudar excesivamente en ocasiones, y este sudor adquiere un olor fuerte muy característico.
B.4. Características Sexuales Secundarias en la Mujer
Con todos estos cambios, vienen también las características sexuales que definen y marcan a ambos sexos. Estos cambios no se desarrollan al mismo tiempo, no aparecen en el mismo orden, ni alcanzan su madurez a la misma edad.
Generalmente, pero no en todos los caso, el primer cambio que se observa es el ensanchamiento y redondez de las caderas producto del agrandamiento de los huesos pubianos y el depósito de grasa subcutánea. Posteriormente viene el crecimiento del busto y la aparición del vello pubiano. Las chicas empezaran a caminar con gracia y los varones caminaran con paso recio y atlético.
El crecimiento del busto puede presentar problemas a saber:
Un seno puede crecer más que el otro con mayor rapidez que el otro.
Puede haber secreción blanquecina producidas por las hormonas.
Puede haber dolor debido al estiramiento de la piel o la retención de líquido, o el ciclo hormonal normal.
La aparición de vello alrededor de la aríola o sobre el esternón.
el crecimiento precoz del busto señala al aparición de otros cambios puberales.
Es importante que conozcamos el hecho de que frecuentemente el que la joven se a estéril durante sus dos primeros ciclos menstruales. La muchacha alcanza la pubertad, tiene el ciclo menstrual regulado, pero no ovula, por lo que no son fértiles. Sin embargo, esta condición no es generalizada.
Es necesario que la madre instruya a la niña sobre la menstruación, para que ésta la acepte como algo natural y acepte positivamente su período en el momento oportuno.
B.5. Características Sexuales Secundarias en el Hombre
En el varón las características sexuales secundarias son igualmente notorias. Generalmente la pubertad, se inicia con el cambio de voz. Aunque primero tiene lugar un crecimiento acelerado de los testículos, seguido por le del pené. Después aparecen los vellos largos en el pubis, seguido de un notable aumento en el a traspiración axilar. Posteriormente aparece el bozo del labio superior, seguido por la aparición de vello en piernas, muslos y cara.
CAMBIOS PSÍQUICOS
Cada cambio físico que sufre el púber conlleva un confuso problema de identidad y aceptación. Muchas veces, los cambios físicos los avergüenzan y les cuesta aceptarlos, debido a que estas los conducen al abandono de una etapa tan querida como lo es la niñez, para dar paso a una maduración y confrontación de los problemas propio de la etapa adulta.
C.1. El púber y sus relaciones familiares
En muchas ocasiones, los padres comenten el error de criticarlos, les hacen observaciones en los cuales reflejan sus propias inseguridades, temores que muy lejos de ayudarlos los confunde, los acompleja y provoca reacciones negativas en el joven, sobre todo, si las crítica van dirigidas a sus cambios físicos, a su comportamiento y principalmente a su apariencia física.
Es necesario ser sinceros, pacientes y abiertos para ganarse ser confianza y poder ayudarles positivamente a superar todos sus conflictos.
Ante la orientación sexual que ellos que ellos demandan, son los adultos los responsables de proporcionarles la información correcta y completa, eliminando los tabúes, para ayudarlos a que el despertar a la vida adulta no sea traumática, que se acepten como son, evitando así, que se llenan de complejos y culpas que los marquen para el resto de sus vidas.
Todo esto debe ser considerado, debido a que al curiosidad en el tema sexual, en esta etapa es bien sobresaliente, y los jóvenes tienden a buscar la información por medios equivocados, que muchas veces los confunde y desorienta. Todo esto es debido a la falta de confianza e incomprensión que muchas veces el chico experimenta en su hogar.
C.2. El Púber ante el grupo
Hay que considerar un aspecto en esta etapa: la competencia.
Los chicos buscan un líder que reúna las características física que ellos desean para sí, y al que procuren seguir e imitar.
25 días, neo nato
Es muy importante para ellos aspectos físicos como la estatura, la virilidad, la fuerza, el vello corporal, la voz fuerte y finalmente, el tamaño de los genitales.
Utilizan los deportes, para desarrollar el sentido de competencia y superioridad y al mismo tiempo para pertenecer a un grupo social donde desenvolverse.

C.3. El temor ante el otro sexo
Los varones en esta etapa experimentan distintos sentimientos. Por un lado, se sienten superiores a las chicas por el hecho de ser varones (debido al proceso de autoafirmación como individuos sexuales y por tradición cultural) y lo demuestran exhibiendo sus cualidades: darse aires de importancia al caminar, utilizar adornos, prendas de vestir, peinados, etc., como símbolo de una supuesta virilidad auto afirmada; hacen alardes físicos de fuerza y destreza ante ellas y emplean un lenguaje atrevido.
Por otro lado, necesitan sentirse admiradas, aprobados y aceptados por las chichas. Quieren tener un cuerpo agradable y les preocupa profundamente el crecimiento del pené, que los hace sentir más hombres. Se esfuerzan grandemente por llamar la atención de las jóvenes, sobre todo de la consideran más bonita.

CONCLUSIÓN

En este trabajo sobre la pubertad he podido observar y conocer la importancia que tiene está etapa para los niños y niñas que atraviesan y que necesitan que su familia.

También es necesario que se estimule mucho en esta etapa para que pueda desarrollar se intelectualmente, emocionalmente y socialmente.


Ya que esta etapa se caracteriza por ser un período de búsqueda de identidad.

martes, 4 de agosto de 2015

Por tu propio bien, el castigo.




Las necesidades de los alumnos de cada nivel son diferentes. En la mayoría de los niveles se pretende imponer la obediencia por medio del castigo. También se puede educar mediante el ejemplo. Quizá los maestros no aprueben el castigo, pero están conscientes de que es necesario, aunque también es inevitable que existan desacuerdos entre maestros y profesores.

 

El control

Cuando se juntan los alumnos en el aula surge una necesidad evidente de algún sistema de control, las autoridades tienen derecho a corregir aunque se suponga cierta violencia física. El castigo sigue siendo un aspecto importante de la educación. Para Miller el castigo es una forma de maltrato. El castigo y los valores de los padre se contradicen. Después, cuando los niños que fueron castigados se encuentran en el papel de autoridad ante otros niños más pequeños, actúan con enojo y resentimiento, así se perpetúa el ciclo. El castigo perjudica al alumno pero en ocasiones también es nocivo para el profesor. En ocasiones los castigos desembocan en una lucha por el poder, los hombres se someten al poder del profesor pero tratan de restablecer su poder con quien pueden, pero las mujeres en ocasiones se vuelven autodestructivas. Pero en hombres tanto en mujeres esta violencia puede desembocar en la delincuencia.

            La escuela debería ayudar a los niños a afrontar su enojo y sus sentimientos no resueltos. Por Iván Vladimir Reyna Guzmán.

lunes, 3 de agosto de 2015

REFLEXIONES SORE EL CASTIGO EN LA ESCUELA



Las personas mayores deben analizar su propio pasado con el fin de comprender lo que vivieron durante su infancia y evaluar sus interacciones con los niños.


«Sólo aquellos que son víctimas de este tipo de actos y permiten que sigan produciéndose de forma impune corren el peligro, como consecuencia de ello, de destruir las vidas de otras personas.


Era muy emocionante tanto leer las peores experiencias escolares propias como escuchar las de los demás. Podía identificarme con el dolor y la vergüenza que otros sufrían, y en cierto modo te das cuenta de que no estás sólo.


Efectos evidentes que estas experiencias han producido en toda nuestra vida: los complejos que hemos desarrollado y la intensidad del sentimiento permanecen.


ELEMENTOS DEL CASTIGO


Probablemente no haya que sorprenderse de que muchas de las “peores experiencias escolares” tuvieran algo que ver con el castigo, el aspecto físico del castigo era evidente.


Había también incidentes en los que los profesores despreciaban la intimidad y los espacios privados de los alumnos, y empleaban otros métodos de control que podían haber sido igualmente perjudiciales.


Muchas veces los estudiantes se quejaban del carácter público del castigo, más que del propio castigo, la parte más desconcertante de los episodios que relataban los alumnos era la variedad de infracciones menores que habían sido motivo de castigo. Algunos veces a los alumnos se les había castigado por error, por cosas que no habían hecho.


El castigo se agravaba cuando los alumnos no estaban seguros de por qué se les castigaba, o no sabían cómo corregir sus faltas. Sabía que se suponía que debía hacer el trabajo de nuevo, sólo que ahora lo debía hacer bien. Pero ¿Cómo iba a hacerlo? Yo creía que lo que había hecho la primera vez estaba bien. ¿Qué había hecho mal? Al menos que me lo hubieran dicho.


Las respuestas de los estudiantes a todos estos incidentes eran unos sentimientos vehementes de enojo dirigido a cada uno de los profesores y al propio sistema educativo. Algunos respondían con el auto odio o el aborrecimiento del aprendizaje. Normalmente los alumnos se limitaban a reservarse las emociones para <<odiar al profesor desde ese día en adelante». Algunas veces el resultado del castigo era la burla y el ridículo por parte de los compañeros de clase, lo cual hacia que los alumnos odiaran tanto al profesor como a los compañeros


Los casos más trágicos son los que Alice Miller (1990b) presentaba como ejemplo de interiorización de la culpa. Tanto si el castigo era merecido como si no, los niños aprendían a despreciarse. Se sentían "inseguros y estúpidos"


Era evidente que en los recuerdos de estos incidentes no existía por parte de los estudiantes tanta repulsa hacia ellos que les hiciera aborrecer el aprendizaje o abandonar los estudios. Lograron sobrevivir lo suficiente para conseguir licenciarse y comprometerse con la educación hasta el punto de planteársela como profesión.


Sin embargo, incluso en estas personas, los recuerdos de los castigos han afectado a sus carreras: El sistema escolar ha servido para erradicar el amor que sentía por el aprendizaje y el orgullo por mi trabajo y por mí mismo. Poco a poco me ha convertido en una maquina cuyo espíritu se ha perdido en la batalla por ser el mejor.