López Munguía, Agustín
(2000), “La moda alimenticia. El bocado light”, en Una mirada a la ciencia.
Antología de la revista ¿Cómo ves?, México, UNAM/SEP (Biblioteca para la
actualización del maestro), pp. 48-51.
“La moda alimenticia.
El bocado light”
Glosario:
Olestra:
se
trata de una sustancia químicamente parecida a la grasa natural (ácidos grasos
unidos a la glicerina mediante enlaces éster), solo que contiene sacarosa en
vez de glicerina por lo que el sistema digestivo no la reconoce y pasa directo
a las heces. (Agustín López Munguía 2000)
Citas
textuales:
A veces el procesamiento es
indispensable para mejorar la calidad nutricional de un alimento, como la
nixtamalización del maíz o el cocimiento de los cereales, cuyo fin es conseguir
una mejor digestibilidad de sus componentes. (López Murguía 2000:8)
La composición química de
los alimentos y el eventual efecto de ciertas sustancias especificas en la
salud se ha vuelto noticia cotidiana, lo que genera lente da la impresión de
que todo este asunto responde a una simple relación de causa-efecto. (López Murguía 2000:9)
Poco a poco la preocupación
por lo que no debemos comer ha ido desplazando el interés por
alimentarse correctamente, y en el centro de esa preocupación de halla el
enemigo numero uno de nuestros vecinos del norte: la grasa. (López Murguía 2000:10)
De acuerdo con un estudio
del Food Marketing Institute, 70% de los
estadounidenses dice consumir alimentos con bajo contenido en grasa, los
denominados light, lo que resulta
lógico si se considera que uno de cada tres está excedido de peso. (López Murguía 2000:10)
Lo que sucede es que se da a las proteínas (de
leche y huevo por ejemplo) un tratamiento de microencapsulación que les confiere una nueva textura y con ella
la propiedad de provocar la sensación de que se esta comiendo grasa. Pero al
ser proteína proporciona menos calorías. Incluso hay sustancias, como los
glucanos que se obtienen de las levaduras, que directamente generan esta
sensación. (López Murguía 2000:10)
Pero a los que luchan “por
una sociedad sin grasa”, habría que recordarles que tanto en la lucha como en
el sueño requerimos de energía; que necesitamos vitaminas como la A y la D que
ingerimos con la grasa, pues es allí donde se disuelven; que hay ácidos grasos
de suma importancia por sus funciones y efectos en el organismo (en particular
los no saturados) (López Murguía 2000:11)
No hay comentarios:
Publicar un comentario